jueves, 19 de julio de 2012

ROMANTICISMO

BUENOS DÍAS  / BUENAS TARDES / BUENAS NOCHES.......
  1.  RECUERDEN ....TEXTO DESCRIPTIVO HAY UNA FOTOCOPIA QUE DEBEN PEGAR Y RESOLVER.( Los alumnos que no estuvieron en clase , el lunes 23 de julio les entrego la copia)
  2. SOLO PARA ...10 B LAS PÁGINAS PARA RESOLVER DEL  TEMA  ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN  SON 108 - 109 - 142 LEER Y RESUMIR. del libro de castellano sé.
  3.  ENVIO TODO EL TEMA SOBRE EL ROMANTICISMO... PARA LOS QUE NOS ESTUVIERON EN CLASE...POR FAVOR ADELANTARSE  (bien organizado)
  4.  ENVIO LA DIRECCIÓN DEL CUENTO "LA CUEVA DE LA MORA" DE GUSTAVO ADOLFO BECQUER...... PARA QUE UDS. LA LEAN :http://www.vicentellop.com/TEXTOS/becquer-leyendas/15lacuevadelamora.htm
  • GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.....
PD: ÉXITOS EN LA ORGANIZACIÓN DE LA CARRERA......


 
ROMANTICISMO (TITULO GRANDE)
CONCEPTO
  •   Fue un  movimiento artístico y literario  que surge durante la primera mitad del siglo XIX, defendió  la libertad de las personas frente a las normas sociales y subrayo el predominio sobre la razón.
ORIGEN DEL ROMANTICISMO
  •   El romanticismo como corriente literario nació en Alemania con el movimiento sturm und drang (tempestad e ímpetu) este movimiento se caracterizo por un  individualismo y culmino en los tres grandes autores alemanes: Lessing, Schiller y Goethe.
CARACTERÍSTICAS:

1.  RECHAZO A LAS NORMAS: y los temas neoclásicos.
2.  EL AMOR COMO TEMA.
3.  GUSTO POR LO EXÓTICO:       Los románticos evaden el mundo que les rodea les hace buscar lo diferente: viajan para conocer paisajes habitantes y costumbres  distintos a los suyos…
 
EJEMPLO: El amor como tema….. CANTO A TERESA
 
4. INTERÉS POR LO MEDIEVAL:      los castillos medievales, así como los magos, hechiceros, trovadores, juglares, damas doncellas perseguidas y salvadas por valientes caballeros todo lo medieval, por remoto, mágico y misterioso, alimentaba la inspiración.
EJEMPLO….LA CUEVA DE LA MORA… ESCRITA POR GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
 
5. EXALTACIÓN POR LA NATURALEZA:    Misteriosa y abrupta, hostil, llena de fuerza: torbellino , tempestades, tormentas, olas gigantes…. Estos elementos son una representación objetiva del espíritu romántica.
6. NACIONALISMO: gusto por los valores nacionales y populares…
 
7. HAY DOS TENDENCIAS BÁSICAS EN EL MOVIMIENTO ROMANTICISMO ESPAÑOL
  •                Romanticismo exaltado:     Individualista, combativo ….máximo representante fue: JOSÉ  DE ESPRONCEDA
  •                Romanticismo tradicional:      Trata preferentemente temas históricos o amorosos ambientados en lugares exóticos y en épocas lejanas el máximo representante fue: JOSÉ ZORRILLA.
 
CONTEXTO HISTÓRICO:
1.    PERÍODO ABSOLUTISTA.- Al comenzar el siglo XIX, el emperador francés, Napoleón Bonaparte, invadió con su ejército a España. Los españoles reaccionan y España se convierte en el escenario de una guerra, llamada guerra de la Independencia, que termina con la expulsión de los franceses.
 Durante la guerra se reunieron las Cortes de Cádiz y elaboraron la Constitución de 1812, que concedía mayores derechos y libertades para el pueblo. Esto ocasionó duros enfrentamientos entre los partidarios de la reforma, llamados liberales, y los partidarios de que no se aplicara la Constitución, llamados absolutistas. A la cabeza de estos últimos se encontraba el propio rey, Fernando VII, que gobernaba con un poder totalmente absoluto.

2.   PERÍODO LIBERAL.- Después de la muerte de Fernando VII, los liberales se ponen de parte de su hija Isabel, enfrentándose a los que querían como rey a Carlos, hermano de Fernando VII. Éste era partidario del absolutismo. Los enfrentamientos entre estos dos nuevos sectores se llamaron guerras carlistas. En este tiempo son los liberales los que tienen el poder e intentan llevar a cabo grandes reformas en el país. La más importante es la reforma agraria y el saneamiento de la economía.

GÉNEROS LITERARIOS
1.       EL TEATRO.
CARACTERÍSTICAS
  •   Desaparecen las rígidas normas neoclásicas. Los escenarios son muy variados y el tiempo se acorta o se alarga a gusto del autor.
  •   Temas. Preferencia por los temas legendarios, caballerescos o de la historia nacional.
  •   Técnicas. Aumenta el número de actores y se mezcla la prosa y el verso.


  •   El tono de la obra es vibrante. Abundan las escenas violentas, duelos, suicidios, muertes, ambientes sepulcrales...
2.       LA PROSA.
  •   se centró sobre todo en la novela y en los artículos periodísticos.
  •   La novela histórica trata temas legendarios medievales que son reconstruidos con la mayor veracidad posible.
  •   Los románticos, para hacer triunfar sus ideas, solían reunirse en algún café donde intercambiaban sus opiniones. El medio más eficaz para difundirlas en aquella época era el periódico. Se esforzaron en fundar revistas y periódicos en los que exponían sus ideas y combatían a los neoclásicos.
3.       LA POESÍA
  •   Se revaloriza el romance, surgen nuevas estrofas y los poetas combinan a su gusto versos y estrofas.
  •   Utilizan el verso de arte menor, especialmente el octosílabo.
  •   Los poetas españoles más representativos son: JOSÉ DE ESPRONCEDA Y GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER.
AUTORES
JOSÉ ZORRILLA:
  •   Nació en Valladolid -1870. muere en 1893. sumido en la pobreza
1. Inicio estudios de leyes sin embargo, impulsado por su romanticismo y su vocación literaria  abandono el derecho y se traslado a Madrid donde llevo muna vida bohemia.
2. Se hizo conocido cuando leyó unos poemas suyos en el entierro de José Mariano de Larra.
3. Su espíritu romántico lo llevo a viajar por el mundo.
4. Vivió un tiempo en Francia y varios años en México, al volver a España vivió de gran popularidad.
5.  utiliza temas de la historia nacional.
6.  escribe exclusivamente en verso, sonora,
OBRAS:
  •   1. A BUEN JUEZ, MEJOR TESTIGO
  •   2. Escribió la obra mas representativa del teatro romántico y la más representada en los teatros: Don Juan Tenorio; famoso aventurero y conquistador de mujeres.
  •   DON JUAN TENORIO  se trata a de un seductor   afortunado que conquista con gran facilidad a cualquier mujer que le interesa y luego abandona sin remordimientos. A él lo perdonan y  salvan mediante el amor de doña Inés. 

ÁNGEL SAAVEDRA Y RAMÍREZ DE BAQUEDANO (DUQUE DE RIVAS)
Nació Córdoba, 1791-Madrid, 1865.
Tanto su padre, marqués de Rivas de Saavedra, como su madre, procedían de linajes con abolengo ilustre , por lo que  él  pronto comenzó a recibir distinciones como el nombramiento de Caballero de Justicia de la Orden de Malta a los seis meses de edad, el de capitán de caballería en el regimiento del Infante a los siete años, y el hábito de Santiago a los nueve. De niño tuvo una educación esmerada a cargo de eclesiásticos franceses.
Obras
POESÍAS
Poesías (1814)    /   Al faro de Malta (1824)


TEATRO:
 Aliatar (1816) Lanuza (1822) Florinda (1826) Arias Gonzalo (1827) El desterrado Viaje al Vesubio Los Hércules El parador de Bailén El hospedador de provincia El duque de Aquitania El faro de Malta (1828)
Don Álvaro o la fuerza del sino (1835)
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
  •   Sevilla, 17 de febrero de 1836 – Madrid, 22 de diciembre de 1870) Poeta español. Hijo y hermano de pintores, quedó huérfano a los diez años y vivió su infancia y su adolescencia en Sevilla, donde estudió humanidades y pintura.
  •   En 1854 se trasladó a Madrid, con la intención de hacer carrera literaria. Sin embargo, el éxito no le sonrió; su ambicioso proyecto de escribir una Historia de los templos de España fue un fracaso, y sólo consiguió publicar un tomo, años más tarde. Para poder vivir hubo de dedicarse al periodismo y hacer adaptaciones de obras de teatro extranjero, principalmente del francés
OBRA LITERARIA
  •   La inmensa fama literaria  se basa en sus RIMAS que iniciaron la corriente romántica de poesía intimista inspirada en Heine . La crítica literaria del momento, sin embargo, no acogió bien sus poemas, aunque su fama no dejaría de crecer en los años siguientes.
  •   Las Rimas,  suman un total de ochenta y seis composiciones. De ellas, setenta y seis se publicaron por vez primera en 1871 a cargo de los amigos del poeta, que introdujeron algunas correcciones en el texto, suprimieron algunos poemas y alteraron el orden del manuscrito original
  •   Su prosa destaca, al igual que su poesía, por la gran musicalidad y la sencillez de la expresión, cargada de sensibilidad; siguiendo los pasos de Hoffmann y Poe, sus Leyendas recrean ambientes fantásticos y envueltos en una atmósfera sobrenatural y misteriosa. Destacan por ese ambiente de irrealidad, de misterio, situado siempre sobre un plano real que deforma y desbarata. (la corza blanca
  •   La Corza blanca, donde la protagonista se transforma de noche en el citado animal.
  •    El monte de las ánimas, en la que el mismo escenario de un paseo amoroso se transforma en el campo del horror fantasmal y en la que el terror llega hasta la alcoba mejor defendida y adornada.
  •   El rayo de luna, donde lo irreal, enfrentado a la realidad, hace optar a los protagonistas por el sueño, por la locura en la que quieren vivir lo que la realidad les niega.
  •   Son logradas las descripciones de ambientes: del barullo de la entrada en la catedral en Maese Pérez, el organista, al silencio del claustro en El rayo de luna, o las procesiones fantasmales de La ajorca de oro y El Miserere.
MARIANO JOSÉ DE LARRA
  •   (Madrid, 1809-Id., 1837).
  •   Larra estudió medicina en Madrid, aunque no llegó a terminar la carrera; en 1825 se trasladó a Valladolid para cursar derecho, estudios que continuaría en Valencia. Al parecer, por esta época se enamoró de una mujer que resultó ser la amante de su padre, lo que fue una dura experiencia para él.
  •   Cultivo los tres géneros literarios mas sobresalientes de la prosa romántica: artículos periodísticos de costumbres sociales y políticas y la novela histórica. Su producción literaria. Producción literaria y periodística estuvo encaminada a defender la libertad social y creativa. En sus artículos de costumbre intenta describir y denunciar la realidad social anacrónica. Para ello utiliza la critica y el humor caustico.
  •   algunos obras:”Corrido De Toros”, “El doncel de Don Enrique El Doliente”. “ En este país”
ROSALÍA DE CASTRO
  •   Nació en Santiago de Compostela (1837-1885). Fue bautizada con los nombres de María Rosalía Rita. hija de padres desconocidos. Muy poco se sabe de su educación. Se sabe que en la escuela mostró talento de versificadora. También le gustaba el dibujo, la música y la declamación.
  •   Obras: “En Las Orillas Del Sar”, “Hojas Nuevas”,   “Cantores Gallegos”.


JOSE DE ESPRONCEDA:
Nació en 1808 en Almendralejo (Badajaoz). Murio en Madrid en 1842.
Llevo una vida azarosa. Cuando tenía quince años fundó con otros amigos una sociedad secreta para conspirar contra el régimen absolutista del rey, por lo  que fue condenado a cinco años de prisión y recluido en un convento. Apocas semanas fue indultado Cuatro después se exilio a Portugal….en .Lisboa conoció a Teresa Mancha, mujer con quien tuvo amores turbulentos. Teresa se caso con otro señor. Mientras Espronceda luchaba en parís, el autor a su regreso la rapto . Años después  Teresa lo  abandono, dejándole una hija de corta edad.
ESTILO:
En sus obras se combina  los versos de distintas medidas y las estrofas mas variadas, buscando crear impresiones rítmicas en el lector. El léxico que emplea es típicamente romántico por eso incluye sustantivos  y adjetivos de fuerte valor emocional, y a la vez sonoros.
Algunas de sus obras:
  •   El Pelayo: un poema dramático legendario.
  •   El estudiante de Salamanca: un poema filosófico.
  •   El diablo mundo: una novela histórica.
  •   Sancho Saldaña y tres obras de teatro.  
  •  
    TEMAS:
    1.   . Motivos histórico-legendarios.
    2   . Motivos histórico-legendarios
    3    . La religión.
    1.       el amor y la muerte.
    2.       La preocupación política y social.

jueves, 12 de julio de 2012

NOTICIA PARA ELABORAR EL PERIODICO


POR FAVOR ANTES DE IMPRIMIR EDITE LA INFORMACIÓN

GRACIAS
 


Decenas de muertos al chocar dos aviones en el aire al sur de Perú.

Dos aviones, un Boeing 757 del servicio de correos DHL y un Tupolev TU 154 de la aerolínea Avianca, han chocado esta noche en pleno vuelo sobre el sur de Peru, junto a la frontera con Ecuador. El accidente se ha producido a las 23.36, a unos 11.500 metros de altura, según fuentes del aeropuerto de Lima. El Tupolev se encontraba cubriendo el trayecto La Paz - Bogotá. Restos de ambos aviones se encuentran esparcidos en un radio de al menos 35 kilómetros en la zona rural al noroeste del lago de Titicaca.
Portavoces de las autoridades de donde ocurrió el accidente, han declarado que se desconoce todavía el número de víctimas mortales. Las versiones sobre el número de pasajeros a bordo del Tupolev 154 varían: unas fuentes hablaban de 95 personas; otras, de 69 (57 pasajeros y 12 tripulantes).
Fuente nº2.- Fotografías.
Declaración 1ª.- Ofrecida por la compañía DHL, a las 01: 05 horas del 2002-07-02. La compañía de transportes DHL , a la que pertenecía uno de los aviones estrellados, ha emitido un comunicado según el cual "el siniestro se ha debido a un cúmulo de fatalidades". El Boeing 757, equipado con un sistema para detectar posibles colisiones con otras aeronaves, desvió su ruta cuando el Tupolev lo hacía siguiendo las indicaciones del control.

Declaración 2ª
.- La agencia peruana DPA, a las 01:10 horas del 2002-07-02, envía unas declaraciones del novelista Mario Vargas Llosa, uno de los escritores peruanos de mayor difusión mundial, que vive en Manta, y que se ha despertado al oír lo que le pareció "un trueno muy fuerte, pero con un sonido más duro, más sólido. El perro se acercó de inmediato a la puerta del dormitorio para pedir asilo".
Declaración 3ª.- La policía de la localidad de Manta ha comunicado, según información recibida de la Agencia DPA, a las 01:30 horas del 2002-07-02, que no hay supervivientes al accidente. La policía estima que los restos del Boeing y del Tupolev, así como de los cadáveres de los pasajeros pueden estar esparcidos en un área de hasta treinta y cinco kilómetros de diámetro y que su recuperación total puede llevar días o semanas. "Aquí sólo hay muertos y ningún sobreviviente", se lamentaba un agente local. "La enorme bola de fuego se dividió en cuatro. Vi cómo lentamente caían los pedazos a tierra. El estruendo no paraba", relató otro testigo.

Declaración 4ª
.- Un portavoz de la compañía Avianca, propietaria del Tupolev 154 accidentado, ha confirmado a la agencia DPA peruana, a las 01:35 horas del 2002-07-02, que en el avión viajaban 12 tripulantes y 57 pasajeros, de los cuales 52 eran menores, y que se trasladaban a Bogotá, donde iban a pasar una vacaciones. Esta misma fuente ha informado que en el vuelo sólo viajaban ciudadanos de nacionalidad boliviana.

Declaración 5ª.- El ministro de transportes peruano Juan Pérez, ha declarado a la televisión pública peruana ARD, a las 02:45 horas: "es casi un milagro que no haya habido víctimas en tierra".
Declaración 3ª.- La policía de la localidad de Manta ha comunicado, según información recibida de la Agencia DPA, a las 01:30 horas del 2002-07-02, que no hay supervivientes al accidente. La policía estima que los restos del Boeing y del Tupolev, así como de los cadáveres de los pasajeros pueden estar esparcidos en un área de hasta treinta y cinco kilómetros de diámetro y que su recuperación total puede llevar días o semanas. "Aquí sólo hay muertos y ningún sobreviviente", se lamentaba un agente local. "La enorme bola de fuego se dividió en cuatro. Vi cómo lentamente caían los pedazos a tierra. El estruendo no paraba", relató otro testigo.

Declaración 4ª
.- Un portavoz de la compañía Avianca, propietaria del Tupolev 154 accidentado, ha confirmado a la agencia DPA peruana, a las 01:35 horas del 2002-07-02, que en el avión viajaban 12 tripulantes y 57 pasajeros, de los cuales 52 eran menores, y que se trasladaban a Bogotá, donde iban a pasar una vacaciones. Esta misma fuente ha informado que en el vuelo sólo viajaban ciudadanos de nacionalidad boliviana.

Declaración 5ª.- El ministro de transportes peruano Juan Perez, ha declarado a la televisión pública peruana ARD, a las 02:45 horas: "es casi un milagro que no haya habido víctimas en tierra".
 Fuentes del aeropuerto de la ciudad de Manta nos confirman a la 01:40 horas, que el destino de los pasajeros bolivianos era el hotel Tequendama.
A las 1:45 horas del 2002-07-02, contactamos telefónicamente con Carlos Ferrer, gerente del hotel, que nos dice que el personal del hotel esperaba la llegada de 43 niños y siete adultos que tenían previsto pasar sus vacaciones en la Ciudad.
Tras examinar detenidamente las fuentes.

viernes, 8 de junio de 2012

COMPLEMENTO DEL TEMA /NEOCLASICISMO

BUENAS NOCHES : LES ENVIO EL  COMPLEMENTO DEL TEMA....DEBE ESTAR EN EL CUADERNO... DE CASTELLANO...BIEN ORGANIZADO...... FELIZ FIN DE SEMANA....



GÉNEROS LITERARIOS
AUTORES Y OBRAS:
•    Juan Meléndez Valdés
Nació en 1754 en Extremadura Murió en Francia en 1817.
 y cursó sus estudios en Salamanca, donde fue catedrático de Humanidades. Conoció a Cadalso y a Jovellanos quienes pusieron a su alcance las ideas ilustradas e hicieron de guía en su labor de escritor. Colaboró con el gobierno de José Bonaparte, por lo que se tuvo que exiliar a Francia tras la guerra de la Independencia. OBRA: ÉGLOGA (poema de tipo amoroso puesto en boca de pastores) titulada Batido, nombre que utilizó el poeta como seudónimo. EL ABANICO es otra obra.
2. LA FÁBULA:
Relato breve, donde se utilizan personajes como animales, cosas, que representan los vicios o las cualidades humanas, finalizan con una  moraleja o enseñanza influenciados por fabulistas como: Fedro (autor griego) y la Fontaine (autor francés).
AUTORES Y OBRAS:
•    Tomás de Iriarte
Nació en La Orotava (Tenerife) en 1750 y murió en Madrid en 1791. Fue traductor de la primera secretaría de Estado y archivero del Supremo Consejo de la Guerra. Además de las fábulas literarias escribió muchas otras obras e hizo bastantes traducciones del francés. También fue compositor. Utiliza sus fábulas para dictar normas que logren un buen estilo literario.
•    Félix María Samaniego
Nació en Laguardia (Álava) en 1745 y murió en el mismo pueblo en 1801. Estudió en Valladolid y viajó por Francia, cuya influencia se advierte en la única obra por la que lo conocemos: las Fábulas morales, 157 fábulas distribuidas en 9 libros, escritas para los alumnos del seminario de Vergara.
Samaniego ridiculiza los defectos humanos en sus fábulas, imitando a los grandes fabulistas Fedro, Esopo y La Fontaine. Aunque las fábulas de Samaniego están escritas en verso, su carácter es prosaico, dados los asuntos que trata y su finalidad didáctica.
3.    LA PROSA  EXPOSITIVA:
La ilustración en un intento de armonizar la naturaleza y el hombre por medio de la razón, busca la perfección  intelectual y moral del lector y condena el vicio y la ignorancia; se manifiesta con el ensayo y la sátira, el género epistolar. (Es decir las cartas).
AUTORES Y OBRAS:
•    Fray Benito Jerónimo Feijoo
Nació en Orense en 1676    murió en Oviedo en 1764,  casi siempre en Oviedo donde fue catedrático de Teología. Fue monje benedictino y se dedicó al estudio y a la enseñanza.
Su obra es fundamentalmente didáctica, ya que está encaminada a poner de manifiesto la verdad y atacar el error. De acuerdo con el espíritu ilustrado de la época, se propuso enseñar al pueblo y para ello criticó todas sus supersticiones, sus falsas ideas, sus costumbres rutinarias, etc..
Su estilo es claro, sobrio y preciso ya que es lo más apropiado para hacerse entender. Le importa más la precisión que la belleza.
Sus obras más representativas son:
•    Teatro Crítico Universal. Es una obra escrita en forma de ensayo; consta de ocho tomos donde el autor ataca duramente las supersticiones y falsas creencias marcando el límite entre lo natural y lo sobrenatural.
•    Cartas eruditas. Están escritas también en forma de ensayo; en ellas va exponiendo, a lo largo de cinco tomos, diversos problemas filosóficos, literarios, morales, etc.


•    Gaspar Melchor de Jovellanos
Nació en Gijón en 1744, murió en puerto de vega de 1811, en el seno de una familia noble y culta. Desempeñó varios cargos públicos y desde ellos intentó resolver muchos de los problemas que tenía España en su época.
Su obra es variada y didáctica. En ella denuncia la situación social y económica además de proponer las reformas necesarias para elevar el nivel material y moral de nuestro país. Lo más importante de su obra lo constituyen sus ensayos, por los cuales muchos lo consideran como el mejor prosista del siglo.
Algunas de sus obras son: Informe para el expediente de la Ley Agraria, Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos y diversiones públicas, , Pelayo, El delincuente honrado.
•    JOSÉ CADALSO
Nació en Cádiz, 1741 y murió en Gibraltar en  1782  Se orientó hacia la carrera militar, llegando a obtener con el tiempo el grado de coronel.
Obras:    Los eruditos a la violeta (1772), con la que obtuvo su primer éxito literario. Siguiendo en la misma actitud crítica, próxima al espíritu de la Ilustración, escribió su obra más famosa, las Cartas marruecas (1789), inspirada en las Cartas persas de Montesquieu.
4. EL TEATRO
Como toda obra neoclásica, el teatro se somete a las rígidas normas del clasicismo, por lo que adopta la regla de las tres unidades. Desaparece de las obras de teatro todo tema imaginativo y fantástico, así como la mezcla de lo trágico y lo cómico. Surge un teatro exclusivamente didáctico.










REGLA DE LAS TRES UNIDADES

ACCIÓN:    Sólo habrá una acción en la obra.. 
TIEMPO:      La acción debe suceder, como máximo, a lo largo de un día. 
LUGAR:        Toda la obra debe desarrollarse en el mismo sitio.



AUTORES Y OBRAS:
•    Leandro Fernández de Moratín
Nació en 1760     murió en París en 1828  y era un hombre tímido, apacible, inteligente y culto. Sentía verdadera admiración por Francia y su cultura, lo que hizo que se pusiera de parte del rey José Bonaparte (hermano de Napoleón), llegando a desempeñar puestos de carácter cultural durante su reinado. Cuando fueron expulsados los franceses tuvo que irse exiliado. Vivió algún tiempo en Barcelona y Burdeos.
•    El sí de las niñas. En esta obra hace una dura crítica a las familias que obligan a sus hijas a casarse sin tener en cuenta sus sentimientos.
•    La comedia nueva o el café. Critica duramente a los poetas incultos e ignorantes que se atreven a escribir obras dramáticas.

VIDEO SOBRE EL LAZARILLO DE TORMES: / RECUERDEN ESTA NOVELA PERTENECE A LA NOVELA PICARESCA.....







miércoles, 6 de junio de 2012

NEOCLASICISMO EN ESPAÑA

 1.      OBSERVAR LOS SIGUIENTES VIDEOS....PARA COMPLEMENTAR EL TEMA......










2. BUSQUE EN YOU TUBE  LOS  VIDEOS TITULADOS:
  •  TITULADO " INICIO  DE LOS BORBONES EN ESPAÑA":



.
  • 1703 A Guerra de Sucesión (doc)




 3.   VIDEO: " EL SI DE LAS NIÑAS DE LEANDRO FERNANDEZ DE MORATIN"

 http://youtu.be/6c4XFWP79-U




.




jueves, 26 de abril de 2012

LITERATURA BARROCA

BUENAS TARDES LES ESTOY ENVIANDO LA DIRECCIÓN PARA COMPLEMENTAR EL TEMA DE LITERATURA BARROCA, DEBEN LEER , RESUMIR Y REALIZAR LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.......EN EL CUADERNO BIEN ORGANIZADO.....
 REVISIÓN :

10 A _____________ 3 DE MAYO DE 2012.
10 B _____________ 3 DE MAYO DE 2012.



10 C: DEBEN ESCRIBIR COMO TITULO  GRANDE LITERATURA BARROCA Y REALIZAR LO ANTERIOR EN EL CUADERNO BIEN ORGANIZADO......SE REVISA EL LUNES MAYO 7 DE 2012.....
10 C: PARA EL LUNES 30 DE ABRIL TRAER DICCIONARIO Y HOJAS PARA EXAMEN U OFICIO...... PARA UNA ACTIVDAD ....


NOTA:
 EN LA DIRECCION VAN A ENCONTRAR: ( Para que se orienten con la actividad)

http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?temaclave=1090

  1. ¿QUÉ ES EL BARROCO?
  2. LA POESÍA BARROCA.
  3. LA  PROSA BARROCA.
  4. EL TEATRO BARROCO I
  5. EL TEATRO BARROCO II

GRACIAS.......att. FANNY LÓPEZ.

lunes, 16 de abril de 2012

LITERATURA RELIGIOSA / 2014

COMPLEMENTACIÓN:

AUTORES /  REPRESENTATI VOS...



FRAY LUIS DE LEÓN
    Nació en el año de año 1527. Belmonte, provincia de Cuenca (España),
    Murió  en Madrigal de altas  torres, Ávila, en 1591.
    Representa la síntesis del renacimiento(profundo sentido religioso- investigador y gran humanista)
    Tradujo el cantar de los cantares.(no se sujeto a la traducción oficial a la que obligaba la iglesia y por esta razón fue injustamente acusado ante el tribunal de inquisición y sufrió cinco años de cárcel…y fue declarado inocente).
ESTILO
1. claridad.
2. Armonía.
3. dulzura.
4. utilizo un tipo de estrofa llamado LIRA:   Que es una estrofa de cinco versos, de los cuales tres son de siete silabas, los dos restantes de once/ la rima  es consonante.
OBRAS:
    Vida retirada./ A nuestra señora. /Ágora con la aurora. / Alargo enfermo del paso.
    Alma región luciente. / Aquí  envidia y mentira

SAN JUAN DE LA CRUZ (Juan de Yepes y Álvarez)

    Nació en Fontiveros (Ávila) 1542. / Murió en Úbeda (Jaén) 1591.
    Estudio en la ciudad de Medina y Campo, con los jesuitas- trabajo como enfermero en un hospital.
    En 1568 fundo  el 1er convento reformado de carmelitas descalzos en Duruelo (Segovia ) allí adopto el nombre de san Juan de la Cruz.
    Fue encarcelado en Toledo, por otros carmelitas que se oponían a la reforma se escapo a los ocho meses y se traslado a Andalucía, donde ejerció el cargo de Vicario provisional y prior(puede referir al representante del abad en los monasterios que lo tengan (abadía). Este es el caso de los monasterios de las órdenes benedictina, cisterciense y trapense. Para las órdenes mencionadas, el prior también puede tener la función de superior de un monasterio de entidad menor llamado priorato, que puede ser dependiente o no de una abadía.
 de varios conventos.

    Obra literaria: escribió en prosa y verso.
    Redacto comentarios en prosa con el ánimo de explicar el sentido de sus versos de acuerdo con la doctrina cristiana.
    OBRAS:
    La noche oscura del alma. / La llama de amor viva. /   Cántico espiritual.

SANTA TERESA DE JESÚS

    Nace  en Ávila el 28 de marzo de 1515.
    Murió  en Alba de Tormes, al anochecer del 4 de octubre de 1582.
    A los dieciocho años, entra en el Carmelo.
     A los cuarenta y cinco años, para responder a las gracias extraordinarias del Señor, emprende una nueva vida cuya divisa será:       «O sufrir o morir». Es entonces cuando funda el convento de San José de Ávila, primero de los quince Carmelos que establecerá en España. Con san Juan de la Cruz, introdujo la gran reforma carmelitana. Sus escritos son un modelo seguro en los caminos de la plegaria y de la perfección
    El papa  Juan Pablo VI la declaró doctora de la Iglesia el 27 de septiembre de 1970.
Poesías Líricas de Santa Teresa de Jesús
    Mi amado para mí./ Hermosura de Dios.  / Muero por que no muero, /Aves del destierro.
    Búscate en mí. /Loas a la cruz. / Vuestra soy. / La Cruz….etc.




 




ACTIVIDAD LITERATURA RELIGIOSA
ANALIZAR EL  SIGUIENTE POEMA:
1.     LEERLOS.
2.     CONSULTAR EL VOCABULARIO DESCONOCIDO.
3.     SEÑALAR  LAS SIGUIENTES FIGURAS LITERARIAS: METÁFORA (EXPLICARLA),  PARADOJAS, ANTÍTESIS.
4.     ESCRIBIR EL TEMA DE CADA POEMA.
5.     SEÑALAR  LAS CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA RELIGIOSA
NOCHE OSCURA DEL ALMA
En una noche oscura,
con ansias, en amores inflamada,
¡oh dichosa ventura!,
salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada.

A oscuras y segura,
por la secreta escala, disfrazada,
¡oh dichosa ventura!,
a oscuras y en celada,
estando ya mi casa sosegada.

En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz y guía,
sino la que en el corazón ardía.

Aquesta me guiaba
más cierto que la luz de mediodía,
adonde me esperaba
quien yo bien me sabía,
en parte donde nadie parecía.

¡Oh noche, que guiaste!
¡Oh noche amable más que la alborada!
¡Oh noche que juntaste
Amado con amada,
amada en el Amado transformada!

En mi pecho florido,
que entero para él solo se guardaba,
allí quedó dormido,
y yo le regalaba,
y el ventalle de cedros aire daba.


El aire de la almena,
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería,
y todos mis sentidos suspendía.

Quedéme y olvidéme,
el rostro recliné sobre el Amado;
cesó todo y dejéme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado.

San Juan de la Cruz
(1542-1591)













sábado, 14 de abril de 2012

PLAN LECTOR

ALUMNOS DE 10 
...ACTIVIDAD SOBRE EL PLAN LECTOR  /CUENTOS URBANOS

1. ESCRIBIR EL ARGUMENTO UTILIZANDO OCHO PALABRAS.
2. ESCRIBA LAS CARACTERISTICAS FISICAS Y SICOLOGICAS DE LOS SIGUIENTES PERSONAJES PRINCIPALES Y SECUNDRIOS.
3. CUANTO TIEMPO DEMORA LAS HISTORIA.
4. DESCRIBA LOS LUGARES EN QUE SE DESARROLLA LA HISTORIA.
5. QUE LE GUSTO O DIGUSTO DE LA HISTORIA, UTLICE EJEMPLOS DEL LIBRO PARA ARGUMENTAR LA RESPUESTA.
6. UTLIZANDO MELODÍAS CONOCIDAS , ESCRIBA EL ARGUMENTO.
7. CON QUE LIBRO O PELICULA O SERIE DE TELEVISIÓN RELACIONA LA HISTORIA.
8. REALICE UN DIBUJO, CUENTO DIBUJADO, CARICATURA SOBRE ALGUN ASPECTO DE LA HISTORIA.


NOTA: LO DEBE REALIZAR EN LA CARPETA DE ARTE Y CREATIVIDAD EN LA SECCION DE  PLAN LECTOR, BIEN ORGANIZADO .
FECHA DE ENTREGA : ABRIL 20 DE ABRIL ....
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.