miércoles, 8 de agosto de 2012

EL REALISMO

BUENOS DIAS, BUENAS TARDES, BUENAS NOCHES: LES ESTOY ENVIANDO EL TEMA SOBRE EL REALISMO...
POR FAVOR COMPLETEN LO QUE LES HACE FALTA....GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.


El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el Romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en el tercio central del siglo XIX.
Movimiento artístico y literario surgió  en Francia en la 2da mitad del siglo XIX .

CONTEXTO  HISTÓRICO
1. La segunda mitad siglo XIX es España se caracteriza por ser una época de gran inestabilidad por las constantes tensiones políticas. Se dan una continua alternancia entre conservadores y progresistas y numerosos cambios políticos:
¨  1844 - 1854: Moderantismo
¨  1854 - 1856: Progresismo
¨  1856 - 1868: Unión Liberal
¨  1868 - 1874: Sexenio Revolucionario
¨  1875 - 1902: Restauración monárquica
¨  MODERANTISMO: es una visión singular española del liberalismo del siglo XIX que responde a la representación política de los intereses de la nueva clase dominante formada por la antigua aristocracia y la alta burguesía, convertidas en una nueva oligarquía.
¨  Los progresistas, integrados por pequeños empresarios, artesanos y militares de baja graduación, se enfrentan al conservadurismo y a los privilegios de los ricos.
2.  Pretendió reflejar la realidad cotidiana con toda fidelidad.
3. Se gesto en toda Europa al amparo de la revolución industrial. /   Nuevas industrias en la ciudades importantes.
4. El campesino acudió a buscar empleo y surge una nueva clase social. EL PROLETARIADO
5.  La burguesía se fortaleció y concentro en sus manos , la propiedad de las industrias y los recursos económicos. / Se caracterizo por el aspecto mercantilista y su mentalidad práctica
 
ASPECTOS GENERALES:
1.       . Los autores se preocuparon por observar la realidad : El escritor mira a su alrededor  y transmite con fidelidad lo que ve: mentalidad realista.
2.        El hombre ya no se considera absolutamente libre, sino producto de un ambiente.
3.        El publico quería verse a si mismo representado  tal cual en algún personaje de la que estaba leyendo.
Ejemplo (solo leer)
¨  “Tenía la Benina voz dulce, modos hasta cierto punto finos y de buena educación, y su rostro moreno no carecía de cierta gracia interesante que, manoseada ya por la vejez, era una gracia borrosa y apenas perceptible.”

NATURALISMO
Corriente derivada del realismo, que pretendía explicar el comportamiento del ser humano presentaba los personajes en situaciones extremas, de pobreza y degradación.
Les gustaba pintar los ambientes mas bajos con el fin de poner al descubierto las lacras de la sociedad. ( pretendían probar como influye el medio hostil sobre las formas de ser  de las personas)
Ejemplo: (solo leer…) (doña perfecta de Galdós)
Sinopsis: Pepe Rey llega a la "salvaje" Orbajosa, "pueblo enano y por eso soberbio feudo donde impera la viuda doña Perfecta, su tía paterna.
Pepe Rey, ingeniero de 34 años, se dirige allá para conocer a su prometida Rosario, hija única de doña Perfecta, quien tiene fama de dama muy virtuosa, y a tomar posesión de Los Alamillos de Bustamante, tierras fértiles que había heredado de su madre.
Aquel casamiento había sido idea del padre de Pepe Rey, lo que aprueba y comparte doña Perfecta.
 
Representantes  del  naturalismo:
FRANCIA/     EMILE ZOLA
ESPAÑA/   BENITO PÉREZ GALDÓS
 
EJEMPLOS(Nana de Emile Zola-autor francés)(solo leer)
¨  Naná es el apelativo de Anne Copeau, como signo de la degradación social. Ella vive en un mundo sórdido, equivocado, donde la norma ética fundamental es la ambición. Trabaja como actriz de variedades, muy bella aunque de voz desagradable, es admirada por el público.

Ella pertenece a todos y no se siente inclinada por nadie; representa al ángel vengador, ama el desenfreno y la alegría de la vida.

Uno de sus admiradores es el conde Muffat, con quien se divierte humillándolo y concediéndole sus favores para obtener regalos y dinero. El conde le obsequia un castillo dándole toda clase de lujos que la incitan al desenfreno y destrucción de la vida de los hombres que se le acercan.
 
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
1. L realidad cotidiana como tema fundamental interesaba el entorno familiar y social de los personajes.
2. representaban fielmente y sin error la sociedad de su época   (observaba, se documentaba y se empezaba a escribir).
3. los temas realistas son de carácter cotidiano y realista.
4. el narrador adopta la actitud de cronista que observa desde afuera los acontecimientos  y escribía en 3ra persona.
5. los personajes eran minuciosamente observados , descritos y analizados.
6. el lenguaje fue uno de los  instrumentos mejor utilizados, por su afán de objetividad,  su  estilo fue sobrio, eficaz y de gran precisión.
7.    ESTILO INDIRECTO LIBRE:      Es un procedimiento narrativo mediante el cual se reproducen las palabras o el pensamiento de los personajes dentro del discurso del narrador.
EJEMPLO…
“ se tomó el pulso, se miró las manos, no veía bien los dedos; el pulso latía con violencia(…) si , si, estaba enferma, iba a darle un ataque; había que llamar; cogió el cordón de la campanilla…llamó , pasaron dos minutos…¿no oían?... Nada…”
 
PRECURSORES (SE BASARON)
1. La novela picaresca  en la obra de Francisco de Quevedo.
2. en autores como: Francia:  HONORE DE BALZAC.  / GUSTAVE  FLAUBERT.  / HENRI  STENDHAL-
INGLATERRA :CHARLES DICKENS.
RUSOS: FEDOR DOSTOIEVSKI. /   LEON TOLSTOI. / (Influyeron en una orientación espiritual)

GÉNEROS LITERARIOS

1.        Narrativa    Fue el género mas utilizado la novela y el cuento.
2.       El teatro:      En España floreció un teatro ligero de carácter  popular, dedicado al público masivo:
 la zarzuela: Que es un género teatral que combina los diálogos hablados con diálogos cantados 

 TEMAS…
1. Entorno Familiar Y Social.
2. Reflejo De La Sociedad.

AUTORES
¨  BENITO PÉREZ GALDÓS.
¨  JUAN VALERA.
¨  LEOPOLDO ALAS CLARÍN.
¨  EMILIA PARDO BAZÁN



BENITO PÉREZ GALDÓS



v  Nació en Las Palmas (islas Canarias) 10 de mayo de 1843 - Madrid, 4 de enero de 1920), .
¨   El padre inculcó en el hijo el gusto por las narraciones históricas contándole asiduamente historias de la Guerra de la Independencia, en la que había participado.
¨  Su imaginación fue desbordante desde muy joven.
¨  En 1852 ingresó en el Colegio de San Agustín, que aplicaba una pedagogía activa y avanzada para la época, durante los años en que empezaban a divulgarse por España las polémicas teorías darwinistas, de lo cual hay ecos en obras suyas como Doña Perfecta.
¨  Se  dedico por completo a la literatura.
¨  Desarrollo una importante actividad política.
¨  Se quedo ciego y paso y además paso apuros económicos.
CONCEPCIÓN DE LA NOVELA
¨  Escribió ochenta novelas, veinticuatro obras de teatro y otras doscientas obras entre artículos , cuentos memorias y discursos.
¨  EL ESTILO:
¨  Redujo la intervención del narrador para dar a sus personajes mayor independencia. La novela se convierte casi en un conjunto de diálogos a través de los cuales cada personaje  se cree a si mismo.
¨  Empleo el monólogo par reflejar las obsesiones íntimas de los personajes.
Algunas de sus obras:
¨  DOÑA PERFECTA: se hace el estudio de una ciudad imaginaria, Orbajosa, anclada en una tradición cerril de inmovilismo. Al llegar el ingenuo ingeniero progresista Pepe Rey para casarse con la hija de la mujer que da título al libro, doña Perfecta, comienza una serie de intrigas en que crecientemente se empieza a desacreditar al ingeniero por parte del sector reaccionario y el clero de la ciudad. La obra termina trágicamente.
FORTUNATA Y JACINTA
¨  Novela realista cuyo eje argumental es el enamoramiento de dos mujeres de diferentes clases sociales de un mismo hombre: Juan Santa Cruz, prototipo del hijo de familia acomodada. Jacinta, mujer de alta condición social, estéril, acaba casándose con Santa Cruz y adoptando al hijo que su marido ha tenido con Fortunata, de baja condición.
MARIANELA
construye una sólida narración en torno al pobre personaje huérfano que le da título, deforme y enamorada del joven burgués ciego conocido como Pablo al que sirve de lazarillo y al que la ciencia le hace recobrar la vista, en el ambiente de un pueblo minero. El final de la obra es trágico. 

JUAN VALERA

Nació en Cabra (Córdoba) 1824 y murió en Madrid en 1905. / Desempeño labores de diplomático en distintas ciudades :Lisboa, Río de Janeiro , Washinton ,Bruselas, Viena. / fue un intelectual con amplia cultura, hablaba varios idiomas.
Concepción de la novela:
¨  La obra de arte debía tener un único objeto: Crear belleza.
¨  No pretendió plasmar la realidad tal como es, sino como debieron ser, hermoseándola cuando era preciso con elementos fantásticos. Por eso su realismo es diferente al realismo de sus contemporáneos.
Estilo
¨  Escritor clásico busca el equilibrio-suavemente irónico alejado del retoricismo.
¨  Su interés por la  sicología humana le hace renunciar  a la descripción de ambientes, salvo que estos tengan una función específica en la obra. Su actitud ante los personajes  es distanciadora y algo escéptica. Valera nunca interviene para forzar las reacciones ante los personajes ni para juzgar los hechos que narra
PEPITA JIMÉNEZ
El joven seminarista don Luis de Vargas, de regreso a su pueblo natal para unas breves vacaciones antes de pronunciar sus votos, se encuentra con que su padre, don Pedro, se dispone a contraer nupcias con la joven Pepita Jiménez, de veinte años de edad, viuda de un octogenario, y de singular belleza y piedad.
OBRAS
Pepita Jiménez (1874, la más perfecta). En ella consigue el ideal que siempre persiguió su autor, el arte por el arte. Escribió esta novela a los 50 años de edad y fue convertida en ópera con música de Isaac Albéniz. Las ilusiones del doctor Faustino (1875). El comendador Mendoza, 1876. Pepita la borracha,1878.
. Las ilusiones del doctor Faustino (1875). El comendador Mendoza, 1876. Pepita la borracha,1878.



LEOPOLDO ALAS, CLARÍN:




Nació en Zamora en el año 1852 murió en Oviedo 1901. Desde muy colaboro  en numerosos periódicos, a través de los cuales hizo famoso el seudónimo de Clarín. Estudio leyes.  A partir  de 1883  vivió en Oviedo, de cuya universidad era catedrático.
Escribió artículos  de crítica literaria que se publicaban en los periódicos y fueron llamados PALIQUES, que son artículos breves, de tono festivo y burlesco, escrito con total independencia.
CONCEPCIÓN DE LA NOVELA
La novela representaba fiel y objetiva de la realidad.
A medida que el realismo evolucionaba  acogió las tendencias espirituales procedentes de Rusia.
Obras: 

  • cuesta abajo (1890-1891)
  • La Regenta (1884-1885)
  • Su Único hijo (1890)
  • El abrazo de Pelayo ( 1889)
La regenta: narra el proceso de degeneración  moral de Ana Azores y del magistral de la catedral de  Oviedo, don Fermín de Pas. La acción se desarrolla en una ciudad provinciana llamada Vetusta, nombre bajo el cual se esconde la ciudad de Oviedo. Vetusta no es sino un reflejo de la sociedad española, dominada por  un clero ambicioso, una aristocracia corrupta y una burguesía hipócrita y convencional.
 

EMILIA PARDO BAZÁN.



Nació en La Coruña, 1851 y murió en Madrid, 1921. Hija de los condes de Pardo Bazán, título que heredó en 1890, se estableció en Madrid en 1869, un año después de contraer matrimonio. Asidua lectora de los clásicos españoles, se interesó también por las novedades literarias extranjeras. Se dio a conocer como escritora con un Estudio crítico de Feijoo (1876) y una colección de poemas, publicados por F. Giner de los Ríos.
En 1879 publicó su primera novela, Pascual López, influida por la lectura de Alarcón y de Valera, y todavía al margen de la orientación que su narrativa tomaría en la década siguiente. Con Un viaje de novios (1881) y La tribuna (1882) inició su evolución hacia un matizado naturalismo.
 El método naturalista culmina en LOS PASOS DE ULLOA (1886-1887), su obra maestra, patética pintura de la decadencia del mundo rural gallego y de la aristocracia


VIDEOS.....consultar en you tube...y ver los videos relacionados con la obra 
Marianela obra literaria......



 

jueves, 19 de julio de 2012

ROMANTICISMO

BUENOS DÍAS  / BUENAS TARDES / BUENAS NOCHES.......
  1.  RECUERDEN ....TEXTO DESCRIPTIVO HAY UNA FOTOCOPIA QUE DEBEN PEGAR Y RESOLVER.( Los alumnos que no estuvieron en clase , el lunes 23 de julio les entrego la copia)
  2. SOLO PARA ...10 B LAS PÁGINAS PARA RESOLVER DEL  TEMA  ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN  SON 108 - 109 - 142 LEER Y RESUMIR. del libro de castellano sé.
  3.  ENVIO TODO EL TEMA SOBRE EL ROMANTICISMO... PARA LOS QUE NOS ESTUVIERON EN CLASE...POR FAVOR ADELANTARSE  (bien organizado)
  4.  ENVIO LA DIRECCIÓN DEL CUENTO "LA CUEVA DE LA MORA" DE GUSTAVO ADOLFO BECQUER...... PARA QUE UDS. LA LEAN :http://www.vicentellop.com/TEXTOS/becquer-leyendas/15lacuevadelamora.htm
  • GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.....
PD: ÉXITOS EN LA ORGANIZACIÓN DE LA CARRERA......


 
ROMANTICISMO (TITULO GRANDE)
CONCEPTO
  •   Fue un  movimiento artístico y literario  que surge durante la primera mitad del siglo XIX, defendió  la libertad de las personas frente a las normas sociales y subrayo el predominio sobre la razón.
ORIGEN DEL ROMANTICISMO
  •   El romanticismo como corriente literario nació en Alemania con el movimiento sturm und drang (tempestad e ímpetu) este movimiento se caracterizo por un  individualismo y culmino en los tres grandes autores alemanes: Lessing, Schiller y Goethe.
CARACTERÍSTICAS:

1.  RECHAZO A LAS NORMAS: y los temas neoclásicos.
2.  EL AMOR COMO TEMA.
3.  GUSTO POR LO EXÓTICO:       Los románticos evaden el mundo que les rodea les hace buscar lo diferente: viajan para conocer paisajes habitantes y costumbres  distintos a los suyos…
 
EJEMPLO: El amor como tema….. CANTO A TERESA
 
4. INTERÉS POR LO MEDIEVAL:      los castillos medievales, así como los magos, hechiceros, trovadores, juglares, damas doncellas perseguidas y salvadas por valientes caballeros todo lo medieval, por remoto, mágico y misterioso, alimentaba la inspiración.
EJEMPLO….LA CUEVA DE LA MORA… ESCRITA POR GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
 
5. EXALTACIÓN POR LA NATURALEZA:    Misteriosa y abrupta, hostil, llena de fuerza: torbellino , tempestades, tormentas, olas gigantes…. Estos elementos son una representación objetiva del espíritu romántica.
6. NACIONALISMO: gusto por los valores nacionales y populares…
 
7. HAY DOS TENDENCIAS BÁSICAS EN EL MOVIMIENTO ROMANTICISMO ESPAÑOL
  •                Romanticismo exaltado:     Individualista, combativo ….máximo representante fue: JOSÉ  DE ESPRONCEDA
  •                Romanticismo tradicional:      Trata preferentemente temas históricos o amorosos ambientados en lugares exóticos y en épocas lejanas el máximo representante fue: JOSÉ ZORRILLA.
 
CONTEXTO HISTÓRICO:
1.    PERÍODO ABSOLUTISTA.- Al comenzar el siglo XIX, el emperador francés, Napoleón Bonaparte, invadió con su ejército a España. Los españoles reaccionan y España se convierte en el escenario de una guerra, llamada guerra de la Independencia, que termina con la expulsión de los franceses.
 Durante la guerra se reunieron las Cortes de Cádiz y elaboraron la Constitución de 1812, que concedía mayores derechos y libertades para el pueblo. Esto ocasionó duros enfrentamientos entre los partidarios de la reforma, llamados liberales, y los partidarios de que no se aplicara la Constitución, llamados absolutistas. A la cabeza de estos últimos se encontraba el propio rey, Fernando VII, que gobernaba con un poder totalmente absoluto.

2.   PERÍODO LIBERAL.- Después de la muerte de Fernando VII, los liberales se ponen de parte de su hija Isabel, enfrentándose a los que querían como rey a Carlos, hermano de Fernando VII. Éste era partidario del absolutismo. Los enfrentamientos entre estos dos nuevos sectores se llamaron guerras carlistas. En este tiempo son los liberales los que tienen el poder e intentan llevar a cabo grandes reformas en el país. La más importante es la reforma agraria y el saneamiento de la economía.

GÉNEROS LITERARIOS
1.       EL TEATRO.
CARACTERÍSTICAS
  •   Desaparecen las rígidas normas neoclásicas. Los escenarios son muy variados y el tiempo se acorta o se alarga a gusto del autor.
  •   Temas. Preferencia por los temas legendarios, caballerescos o de la historia nacional.
  •   Técnicas. Aumenta el número de actores y se mezcla la prosa y el verso.


  •   El tono de la obra es vibrante. Abundan las escenas violentas, duelos, suicidios, muertes, ambientes sepulcrales...
2.       LA PROSA.
  •   se centró sobre todo en la novela y en los artículos periodísticos.
  •   La novela histórica trata temas legendarios medievales que son reconstruidos con la mayor veracidad posible.
  •   Los románticos, para hacer triunfar sus ideas, solían reunirse en algún café donde intercambiaban sus opiniones. El medio más eficaz para difundirlas en aquella época era el periódico. Se esforzaron en fundar revistas y periódicos en los que exponían sus ideas y combatían a los neoclásicos.
3.       LA POESÍA
  •   Se revaloriza el romance, surgen nuevas estrofas y los poetas combinan a su gusto versos y estrofas.
  •   Utilizan el verso de arte menor, especialmente el octosílabo.
  •   Los poetas españoles más representativos son: JOSÉ DE ESPRONCEDA Y GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER.
AUTORES
JOSÉ ZORRILLA:
  •   Nació en Valladolid -1870. muere en 1893. sumido en la pobreza
1. Inicio estudios de leyes sin embargo, impulsado por su romanticismo y su vocación literaria  abandono el derecho y se traslado a Madrid donde llevo muna vida bohemia.
2. Se hizo conocido cuando leyó unos poemas suyos en el entierro de José Mariano de Larra.
3. Su espíritu romántico lo llevo a viajar por el mundo.
4. Vivió un tiempo en Francia y varios años en México, al volver a España vivió de gran popularidad.
5.  utiliza temas de la historia nacional.
6.  escribe exclusivamente en verso, sonora,
OBRAS:
  •   1. A BUEN JUEZ, MEJOR TESTIGO
  •   2. Escribió la obra mas representativa del teatro romántico y la más representada en los teatros: Don Juan Tenorio; famoso aventurero y conquistador de mujeres.
  •   DON JUAN TENORIO  se trata a de un seductor   afortunado que conquista con gran facilidad a cualquier mujer que le interesa y luego abandona sin remordimientos. A él lo perdonan y  salvan mediante el amor de doña Inés. 

ÁNGEL SAAVEDRA Y RAMÍREZ DE BAQUEDANO (DUQUE DE RIVAS)
Nació Córdoba, 1791-Madrid, 1865.
Tanto su padre, marqués de Rivas de Saavedra, como su madre, procedían de linajes con abolengo ilustre , por lo que  él  pronto comenzó a recibir distinciones como el nombramiento de Caballero de Justicia de la Orden de Malta a los seis meses de edad, el de capitán de caballería en el regimiento del Infante a los siete años, y el hábito de Santiago a los nueve. De niño tuvo una educación esmerada a cargo de eclesiásticos franceses.
Obras
POESÍAS
Poesías (1814)    /   Al faro de Malta (1824)


TEATRO:
 Aliatar (1816) Lanuza (1822) Florinda (1826) Arias Gonzalo (1827) El desterrado Viaje al Vesubio Los Hércules El parador de Bailén El hospedador de provincia El duque de Aquitania El faro de Malta (1828)
Don Álvaro o la fuerza del sino (1835)
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
  •   Sevilla, 17 de febrero de 1836 – Madrid, 22 de diciembre de 1870) Poeta español. Hijo y hermano de pintores, quedó huérfano a los diez años y vivió su infancia y su adolescencia en Sevilla, donde estudió humanidades y pintura.
  •   En 1854 se trasladó a Madrid, con la intención de hacer carrera literaria. Sin embargo, el éxito no le sonrió; su ambicioso proyecto de escribir una Historia de los templos de España fue un fracaso, y sólo consiguió publicar un tomo, años más tarde. Para poder vivir hubo de dedicarse al periodismo y hacer adaptaciones de obras de teatro extranjero, principalmente del francés
OBRA LITERARIA
  •   La inmensa fama literaria  se basa en sus RIMAS que iniciaron la corriente romántica de poesía intimista inspirada en Heine . La crítica literaria del momento, sin embargo, no acogió bien sus poemas, aunque su fama no dejaría de crecer en los años siguientes.
  •   Las Rimas,  suman un total de ochenta y seis composiciones. De ellas, setenta y seis se publicaron por vez primera en 1871 a cargo de los amigos del poeta, que introdujeron algunas correcciones en el texto, suprimieron algunos poemas y alteraron el orden del manuscrito original
  •   Su prosa destaca, al igual que su poesía, por la gran musicalidad y la sencillez de la expresión, cargada de sensibilidad; siguiendo los pasos de Hoffmann y Poe, sus Leyendas recrean ambientes fantásticos y envueltos en una atmósfera sobrenatural y misteriosa. Destacan por ese ambiente de irrealidad, de misterio, situado siempre sobre un plano real que deforma y desbarata. (la corza blanca
  •   La Corza blanca, donde la protagonista se transforma de noche en el citado animal.
  •    El monte de las ánimas, en la que el mismo escenario de un paseo amoroso se transforma en el campo del horror fantasmal y en la que el terror llega hasta la alcoba mejor defendida y adornada.
  •   El rayo de luna, donde lo irreal, enfrentado a la realidad, hace optar a los protagonistas por el sueño, por la locura en la que quieren vivir lo que la realidad les niega.
  •   Son logradas las descripciones de ambientes: del barullo de la entrada en la catedral en Maese Pérez, el organista, al silencio del claustro en El rayo de luna, o las procesiones fantasmales de La ajorca de oro y El Miserere.
MARIANO JOSÉ DE LARRA
  •   (Madrid, 1809-Id., 1837).
  •   Larra estudió medicina en Madrid, aunque no llegó a terminar la carrera; en 1825 se trasladó a Valladolid para cursar derecho, estudios que continuaría en Valencia. Al parecer, por esta época se enamoró de una mujer que resultó ser la amante de su padre, lo que fue una dura experiencia para él.
  •   Cultivo los tres géneros literarios mas sobresalientes de la prosa romántica: artículos periodísticos de costumbres sociales y políticas y la novela histórica. Su producción literaria. Producción literaria y periodística estuvo encaminada a defender la libertad social y creativa. En sus artículos de costumbre intenta describir y denunciar la realidad social anacrónica. Para ello utiliza la critica y el humor caustico.
  •   algunos obras:”Corrido De Toros”, “El doncel de Don Enrique El Doliente”. “ En este país”
ROSALÍA DE CASTRO
  •   Nació en Santiago de Compostela (1837-1885). Fue bautizada con los nombres de María Rosalía Rita. hija de padres desconocidos. Muy poco se sabe de su educación. Se sabe que en la escuela mostró talento de versificadora. También le gustaba el dibujo, la música y la declamación.
  •   Obras: “En Las Orillas Del Sar”, “Hojas Nuevas”,   “Cantores Gallegos”.


JOSE DE ESPRONCEDA:
Nació en 1808 en Almendralejo (Badajaoz). Murio en Madrid en 1842.
Llevo una vida azarosa. Cuando tenía quince años fundó con otros amigos una sociedad secreta para conspirar contra el régimen absolutista del rey, por lo  que fue condenado a cinco años de prisión y recluido en un convento. Apocas semanas fue indultado Cuatro después se exilio a Portugal….en .Lisboa conoció a Teresa Mancha, mujer con quien tuvo amores turbulentos. Teresa se caso con otro señor. Mientras Espronceda luchaba en parís, el autor a su regreso la rapto . Años después  Teresa lo  abandono, dejándole una hija de corta edad.
ESTILO:
En sus obras se combina  los versos de distintas medidas y las estrofas mas variadas, buscando crear impresiones rítmicas en el lector. El léxico que emplea es típicamente romántico por eso incluye sustantivos  y adjetivos de fuerte valor emocional, y a la vez sonoros.
Algunas de sus obras:
  •   El Pelayo: un poema dramático legendario.
  •   El estudiante de Salamanca: un poema filosófico.
  •   El diablo mundo: una novela histórica.
  •   Sancho Saldaña y tres obras de teatro.  
  •  
    TEMAS:
    1.   . Motivos histórico-legendarios.
    2   . Motivos histórico-legendarios
    3    . La religión.
    1.       el amor y la muerte.
    2.       La preocupación política y social.

jueves, 12 de julio de 2012

NOTICIA PARA ELABORAR EL PERIODICO


POR FAVOR ANTES DE IMPRIMIR EDITE LA INFORMACIÓN

GRACIAS
 


Decenas de muertos al chocar dos aviones en el aire al sur de Perú.

Dos aviones, un Boeing 757 del servicio de correos DHL y un Tupolev TU 154 de la aerolínea Avianca, han chocado esta noche en pleno vuelo sobre el sur de Peru, junto a la frontera con Ecuador. El accidente se ha producido a las 23.36, a unos 11.500 metros de altura, según fuentes del aeropuerto de Lima. El Tupolev se encontraba cubriendo el trayecto La Paz - Bogotá. Restos de ambos aviones se encuentran esparcidos en un radio de al menos 35 kilómetros en la zona rural al noroeste del lago de Titicaca.
Portavoces de las autoridades de donde ocurrió el accidente, han declarado que se desconoce todavía el número de víctimas mortales. Las versiones sobre el número de pasajeros a bordo del Tupolev 154 varían: unas fuentes hablaban de 95 personas; otras, de 69 (57 pasajeros y 12 tripulantes).
Fuente nº2.- Fotografías.
Declaración 1ª.- Ofrecida por la compañía DHL, a las 01: 05 horas del 2002-07-02. La compañía de transportes DHL , a la que pertenecía uno de los aviones estrellados, ha emitido un comunicado según el cual "el siniestro se ha debido a un cúmulo de fatalidades". El Boeing 757, equipado con un sistema para detectar posibles colisiones con otras aeronaves, desvió su ruta cuando el Tupolev lo hacía siguiendo las indicaciones del control.

Declaración 2ª
.- La agencia peruana DPA, a las 01:10 horas del 2002-07-02, envía unas declaraciones del novelista Mario Vargas Llosa, uno de los escritores peruanos de mayor difusión mundial, que vive en Manta, y que se ha despertado al oír lo que le pareció "un trueno muy fuerte, pero con un sonido más duro, más sólido. El perro se acercó de inmediato a la puerta del dormitorio para pedir asilo".
Declaración 3ª.- La policía de la localidad de Manta ha comunicado, según información recibida de la Agencia DPA, a las 01:30 horas del 2002-07-02, que no hay supervivientes al accidente. La policía estima que los restos del Boeing y del Tupolev, así como de los cadáveres de los pasajeros pueden estar esparcidos en un área de hasta treinta y cinco kilómetros de diámetro y que su recuperación total puede llevar días o semanas. "Aquí sólo hay muertos y ningún sobreviviente", se lamentaba un agente local. "La enorme bola de fuego se dividió en cuatro. Vi cómo lentamente caían los pedazos a tierra. El estruendo no paraba", relató otro testigo.

Declaración 4ª
.- Un portavoz de la compañía Avianca, propietaria del Tupolev 154 accidentado, ha confirmado a la agencia DPA peruana, a las 01:35 horas del 2002-07-02, que en el avión viajaban 12 tripulantes y 57 pasajeros, de los cuales 52 eran menores, y que se trasladaban a Bogotá, donde iban a pasar una vacaciones. Esta misma fuente ha informado que en el vuelo sólo viajaban ciudadanos de nacionalidad boliviana.

Declaración 5ª.- El ministro de transportes peruano Juan Pérez, ha declarado a la televisión pública peruana ARD, a las 02:45 horas: "es casi un milagro que no haya habido víctimas en tierra".
Declaración 3ª.- La policía de la localidad de Manta ha comunicado, según información recibida de la Agencia DPA, a las 01:30 horas del 2002-07-02, que no hay supervivientes al accidente. La policía estima que los restos del Boeing y del Tupolev, así como de los cadáveres de los pasajeros pueden estar esparcidos en un área de hasta treinta y cinco kilómetros de diámetro y que su recuperación total puede llevar días o semanas. "Aquí sólo hay muertos y ningún sobreviviente", se lamentaba un agente local. "La enorme bola de fuego se dividió en cuatro. Vi cómo lentamente caían los pedazos a tierra. El estruendo no paraba", relató otro testigo.

Declaración 4ª
.- Un portavoz de la compañía Avianca, propietaria del Tupolev 154 accidentado, ha confirmado a la agencia DPA peruana, a las 01:35 horas del 2002-07-02, que en el avión viajaban 12 tripulantes y 57 pasajeros, de los cuales 52 eran menores, y que se trasladaban a Bogotá, donde iban a pasar una vacaciones. Esta misma fuente ha informado que en el vuelo sólo viajaban ciudadanos de nacionalidad boliviana.

Declaración 5ª.- El ministro de transportes peruano Juan Perez, ha declarado a la televisión pública peruana ARD, a las 02:45 horas: "es casi un milagro que no haya habido víctimas en tierra".
 Fuentes del aeropuerto de la ciudad de Manta nos confirman a la 01:40 horas, que el destino de los pasajeros bolivianos era el hotel Tequendama.
A las 1:45 horas del 2002-07-02, contactamos telefónicamente con Carlos Ferrer, gerente del hotel, que nos dice que el personal del hotel esperaba la llegada de 43 niños y siete adultos que tenían previsto pasar sus vacaciones en la Ciudad.
Tras examinar detenidamente las fuentes.

viernes, 8 de junio de 2012

COMPLEMENTO DEL TEMA /NEOCLASICISMO

BUENAS NOCHES : LES ENVIO EL  COMPLEMENTO DEL TEMA....DEBE ESTAR EN EL CUADERNO... DE CASTELLANO...BIEN ORGANIZADO...... FELIZ FIN DE SEMANA....



GÉNEROS LITERARIOS
AUTORES Y OBRAS:
•    Juan Meléndez Valdés
Nació en 1754 en Extremadura Murió en Francia en 1817.
 y cursó sus estudios en Salamanca, donde fue catedrático de Humanidades. Conoció a Cadalso y a Jovellanos quienes pusieron a su alcance las ideas ilustradas e hicieron de guía en su labor de escritor. Colaboró con el gobierno de José Bonaparte, por lo que se tuvo que exiliar a Francia tras la guerra de la Independencia. OBRA: ÉGLOGA (poema de tipo amoroso puesto en boca de pastores) titulada Batido, nombre que utilizó el poeta como seudónimo. EL ABANICO es otra obra.
2. LA FÁBULA:
Relato breve, donde se utilizan personajes como animales, cosas, que representan los vicios o las cualidades humanas, finalizan con una  moraleja o enseñanza influenciados por fabulistas como: Fedro (autor griego) y la Fontaine (autor francés).
AUTORES Y OBRAS:
•    Tomás de Iriarte
Nació en La Orotava (Tenerife) en 1750 y murió en Madrid en 1791. Fue traductor de la primera secretaría de Estado y archivero del Supremo Consejo de la Guerra. Además de las fábulas literarias escribió muchas otras obras e hizo bastantes traducciones del francés. También fue compositor. Utiliza sus fábulas para dictar normas que logren un buen estilo literario.
•    Félix María Samaniego
Nació en Laguardia (Álava) en 1745 y murió en el mismo pueblo en 1801. Estudió en Valladolid y viajó por Francia, cuya influencia se advierte en la única obra por la que lo conocemos: las Fábulas morales, 157 fábulas distribuidas en 9 libros, escritas para los alumnos del seminario de Vergara.
Samaniego ridiculiza los defectos humanos en sus fábulas, imitando a los grandes fabulistas Fedro, Esopo y La Fontaine. Aunque las fábulas de Samaniego están escritas en verso, su carácter es prosaico, dados los asuntos que trata y su finalidad didáctica.
3.    LA PROSA  EXPOSITIVA:
La ilustración en un intento de armonizar la naturaleza y el hombre por medio de la razón, busca la perfección  intelectual y moral del lector y condena el vicio y la ignorancia; se manifiesta con el ensayo y la sátira, el género epistolar. (Es decir las cartas).
AUTORES Y OBRAS:
•    Fray Benito Jerónimo Feijoo
Nació en Orense en 1676    murió en Oviedo en 1764,  casi siempre en Oviedo donde fue catedrático de Teología. Fue monje benedictino y se dedicó al estudio y a la enseñanza.
Su obra es fundamentalmente didáctica, ya que está encaminada a poner de manifiesto la verdad y atacar el error. De acuerdo con el espíritu ilustrado de la época, se propuso enseñar al pueblo y para ello criticó todas sus supersticiones, sus falsas ideas, sus costumbres rutinarias, etc..
Su estilo es claro, sobrio y preciso ya que es lo más apropiado para hacerse entender. Le importa más la precisión que la belleza.
Sus obras más representativas son:
•    Teatro Crítico Universal. Es una obra escrita en forma de ensayo; consta de ocho tomos donde el autor ataca duramente las supersticiones y falsas creencias marcando el límite entre lo natural y lo sobrenatural.
•    Cartas eruditas. Están escritas también en forma de ensayo; en ellas va exponiendo, a lo largo de cinco tomos, diversos problemas filosóficos, literarios, morales, etc.


•    Gaspar Melchor de Jovellanos
Nació en Gijón en 1744, murió en puerto de vega de 1811, en el seno de una familia noble y culta. Desempeñó varios cargos públicos y desde ellos intentó resolver muchos de los problemas que tenía España en su época.
Su obra es variada y didáctica. En ella denuncia la situación social y económica además de proponer las reformas necesarias para elevar el nivel material y moral de nuestro país. Lo más importante de su obra lo constituyen sus ensayos, por los cuales muchos lo consideran como el mejor prosista del siglo.
Algunas de sus obras son: Informe para el expediente de la Ley Agraria, Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos y diversiones públicas, , Pelayo, El delincuente honrado.
•    JOSÉ CADALSO
Nació en Cádiz, 1741 y murió en Gibraltar en  1782  Se orientó hacia la carrera militar, llegando a obtener con el tiempo el grado de coronel.
Obras:    Los eruditos a la violeta (1772), con la que obtuvo su primer éxito literario. Siguiendo en la misma actitud crítica, próxima al espíritu de la Ilustración, escribió su obra más famosa, las Cartas marruecas (1789), inspirada en las Cartas persas de Montesquieu.
4. EL TEATRO
Como toda obra neoclásica, el teatro se somete a las rígidas normas del clasicismo, por lo que adopta la regla de las tres unidades. Desaparece de las obras de teatro todo tema imaginativo y fantástico, así como la mezcla de lo trágico y lo cómico. Surge un teatro exclusivamente didáctico.










REGLA DE LAS TRES UNIDADES

ACCIÓN:    Sólo habrá una acción en la obra.. 
TIEMPO:      La acción debe suceder, como máximo, a lo largo de un día. 
LUGAR:        Toda la obra debe desarrollarse en el mismo sitio.



AUTORES Y OBRAS:
•    Leandro Fernández de Moratín
Nació en 1760     murió en París en 1828  y era un hombre tímido, apacible, inteligente y culto. Sentía verdadera admiración por Francia y su cultura, lo que hizo que se pusiera de parte del rey José Bonaparte (hermano de Napoleón), llegando a desempeñar puestos de carácter cultural durante su reinado. Cuando fueron expulsados los franceses tuvo que irse exiliado. Vivió algún tiempo en Barcelona y Burdeos.
•    El sí de las niñas. En esta obra hace una dura crítica a las familias que obligan a sus hijas a casarse sin tener en cuenta sus sentimientos.
•    La comedia nueva o el café. Critica duramente a los poetas incultos e ignorantes que se atreven a escribir obras dramáticas.

VIDEO SOBRE EL LAZARILLO DE TORMES: / RECUERDEN ESTA NOVELA PERTENECE A LA NOVELA PICARESCA.....







miércoles, 6 de junio de 2012

NEOCLASICISMO EN ESPAÑA

 1.      OBSERVAR LOS SIGUIENTES VIDEOS....PARA COMPLEMENTAR EL TEMA......










2. BUSQUE EN YOU TUBE  LOS  VIDEOS TITULADOS:
  •  TITULADO " INICIO  DE LOS BORBONES EN ESPAÑA":



.
  • 1703 A Guerra de Sucesión (doc)




 3.   VIDEO: " EL SI DE LAS NIÑAS DE LEANDRO FERNANDEZ DE MORATIN"

 http://youtu.be/6c4XFWP79-U




.